Royal Huisman ha presentado AERA , un concepto de catamarán de 50 metros desarrollado en colaboración con Rondal, Cor D. Rover Design y Artemis Technologies.

El astillero holandés presentó un nuevo concepto que busca integrar tecnologías experimentales de energía limpia con el diseño real de los yates actuales: un catamarán de vela rígida de 50 metros

Royal Huisman dio a conocer AERA, un proyecto desarrollado junto a Rondal, Cor D. Rover Design y Artemis Technologies. La embarcación se plantea como una plataforma “lista para el futuro”, pensada para ensayar sistemas de vela de ala y soluciones de propulsión híbrida en yates de menos de 500 GT.

Reconocido por haber entregado en 2009 Ethereal, considerado el primer superyate híbrido, el astillero apunta ahora a reducir las emisiones y facilitar la navegación mediante automatización y energías alternativas. El concepto toma como base la iniciativa Tidal Shift 2024, destinada a impulsar prácticas ambientales responsables y convertir la investigación en prototipos aplicables a futuras construcciones.

“Los estudios muestran que muchos veleros no utilizan sus velas al máximo, especialmente en tramos cortos entre puertos”, explica Jan Timmerman, CEO de Royal Huisman. “En algunos superyates, preparar e izar velas puede tomar más de media hora, algo poco práctico para una navegación breve”.

La vela de ala automatizada de AERA busca resolver ese problema: permitiría al capitán seleccionar un destino, activar el sistema automático y comenzar a navegar en menos de un minuto. “Sin la complejidad de un aparejo tradicional, la experiencia es casi tan sencilla como manejar un yate a motor”, agrega Timmerman. Con una escora máxima de solo dos grados, también ofrece mayor confort y seguridad a bordo.

El centro del proyecto es una vela rígida sin estay de 35 metros, diseñada por Rondal y Artemis. Con 245 m² de superficie, puede girar 360° y despotenciarse completamente al arriarse. Está construida en carbono y controlada por sistemas automatizados que eliminan escotas y cabrestantes, lo que la hace más simple y silenciosa que un aparejo convencional. El desarrollo incluyó dos años de pruebas con un prototipo de ocho metros antes de escalarlo al tamaño actual.

Artemis Technologies, dirigida por el campeón olímpico Dr. Iain Percy, adapta tecnologías de foils y sistemas de bajas emisiones utilizados en embarcaciones comerciales para el sector recreativo premium. “Nuestro objetivo es descarbonizar el transporte marítimo”, señala Percy.

Cuando el viento no sea suficiente, AERA contará con dos unidades eléctricas retráctiles de 500 kW, alimentadas por un banco de baterías de 580 kWh, pilas de combustible de hidrógeno, hidrogeneradores y generadores compatibles con HVO. Estos módulos derivan del sistema RPS desarrollado para el velero Sarissa de 60 metros, permitiendo maniobras silenciosas y sin emisiones. Las previsiones de rendimiento estiman 12 nudos de crucero, 14 nudos de velocidad máxima y una autonomía transatlántica de 8 nudos solo con propulsión eléctrica.

El sistema puede abastecer todos los consumos del yate durante 72 horas en fondeo sin generar emisiones. La automatización gestiona el equilibrio entre energía eólica y eléctrica, optimizando el uso de baterías, hidrogeneración y una pila de combustible de 60 kW. Según el astillero, la operación con biodiésel HVO podría reducir hasta un 89 % las emisiones.

En cuanto al diseño, el formato multicasco ofrece 694 m² de áreas exteriores, equivalentes a los de un yate a motor de 60–70 metros, manteniendo el volumen por debajo de las 500 GT. Cor D. Rover desarrolló una distribución con cubiertas asimétricas y módulos interiores conectados por pasarelas sombreadas, que reducen la ganancia térmica y el consumo energético. La superestructura en celosía se inspira en la ingeniería moderna de puentes y contribuye a la eficiencia climática del concepto.

El proyecto surge en un momento clave, marcado por nuevas regulaciones y un creciente interés de los dueños por soluciones más limpias. AERA se posiciona como un puente entre la experimentación avanzada y la aplicación práctica a gran escala. Aunque aún no se confirmó un contrato de construcción, Royal Huisman continuará usando la plataforma como banco de pruebas para futuras innovaciones.

Fuente: Super Yachts News

Artículo anteriorBLUE INNOVATION DOCK 2026: EL PUNTO DE ENCUENTRO CLAVE PARA EL FUTURO DE LA INDUSTRIA NÁUTICA