El próximo martes se realizará una reunión en el Concejo Municipal para definir nuevos protocolos de uso del río Paraná durante el verano

Según informa el portal del Diario La Capital de Rosario, representantes de Protección Civil, Seguridad y Ambiente de la provincia, junto con la Secretaría de Control y Convivencia del municipio, la Cámara Náutica, el Consejo Consultivo del río y titulares de guarderías de embarcaciones, se encontrarán el martes a las 11 en el Concejo Municipal. A la reunión, en la que también se convocará a Prefectura, se buscará actualizar los protocolos vinculados al uso del Paraná ante la llegada de la temporada estival. Entre los temas centrales se debatirá la posibilidad de aplicar controles de alcoholemia en las guarderías náuticas.

El encuentro surge a partir de un proyecto impulsado por la concejala radical Anahí Schibelbein, con el objetivo de ordenar el uso y disfrute del río. La iniciativa tiene además un antecedente reciente: hace poco más de un mes, dos lanchas colisionaron cerca de las guarderías próximas a la desembocadura del arroyo Ludueña, dejando varios heridos, entre ellos un menor que debió ser hospitalizado.

Según se informó oficialmente, el conductor de una de las embarcaciones no superó el test de alcoholemia, registrando 1,3 gramos de alcohol por litro de sangre.

Este hecho volvió a poner en discusión los controles vigentes para quienes navegan por el Paraná, ya sea con fines deportivos o recreativos. “Todos los actores vinculados al río están muy preocupados por esta problemática, por eso se propuso esta reunión para acordar protocolos que permitan reducir al máximo este tipo de incidentes”, señaló la concejala.

Controles en el río y en tierra

Los navegantes no están exentos de controles de alcohol. Desde hace catorce años, la Prefectura Naval Argentina realiza testeos obligatorios a quienes conducen embarcaciones deportivas —botes, veleros, lanchas— y a tripulantes de la Marina Mercante. Si el conductor no aprueba el test, puede ser sancionado e incluso se le puede impedir continuar navegando hasta recuperar un estado adecuado.

Una disposición nacional (N.º 9/2011) prohíbe la conducción de cualquier embarcación deportiva a quienes superen los 500 miligramos de alcohol por litro de sangre. Para vehículos acuáticos como motos de agua, el límite es más bajo: 200 miligramos.

La normativa también establece que todos los conductores deben someterse a estas pruebas. Negarse constituye en sí mismo una infracción y habilita a presumir consumo de alcohol.

Por eso, uno de los puntos que se buscará definir el martes es que agentes municipales puedan realizar controles aleatorios en los puntos de salida y regreso de los navegantes: las guarderías náuticas.

“Queremos consensuar criterios entre todos los actores del río para habilitar la realización de testeos en las guarderías bajo jurisdicción municipal”, explicó Schibelbein. Añadió que, si bien el control del consumo de alcohol será un tema principal, también se revisarán protocolos para prevenir quemas en las islas y promover un manejo responsable de los residuos.

Un río cada vez más concurrido

En la última década, el número de yates, veleros, motos de agua y kayaks que cruzan desde Rosario hacia las islas del Delta ha crecido notablemente. Según los registros más recientes de Prefectura correspondientes al verano pasado, en la ciudad hay más de 25 mil embarcaciones inscriptas.

Esto posiciona a Rosario como el segundo parque náutico del país, detrás de San Fernando (Buenos Aires) y por encima de Santa Fe. La actividad continúa en expansión: en 2021 había unas 24 mil embarcaciones registradas, lo que representa un crecimiento del 4% en tres años.

La mayor parte del parque náutico está compuesto por embarcaciones deportivas: alrededor de 9.600 barcos en el Registro Especial de Yates (REY), 6.642 lanchas de uso recreativo o de pesca, y unas 9.100 embarcaciones a remo —kayaks, piraguas, canoas canadienses y botes inflables—.

En total, la ciudad cuenta con 51 establecimientos para guardado: 14 guarderías de kayaks, 18 guarderías náuticas y 19 clubes náuticos.

Este amplio universo de navegantes, embarcaciones e instalaciones es el que motiva la planificación de nuevos controles y medidas de seguridad.

Fuente: La Capital de Rosario

Artículo anterior24 SALÓN NÁUTICO ARGENTINO, HOY EMPIEZA EL SEGUNDO FIN DE SEMANA