Prefectura participó de un homenaje a los hombres que formaron parte de la “Travesía de los 33 Orientales”
Ayer miércoles, la Prefectura Naval Argentina formó parte de un emotivo acto por la “Travesía 33 Orientales – Homenaje a los Libertadores de 1825”, organizado por la Embajada de Uruguay y el cual se llevó a cabo en la plazoleta del muelle municipal de San Isidro, provincia de Buenos Aires
Durante la ceremonia estuvo presente el Prefecto de Zona Delta, prefecto mayor Walter Olszanski acompañado por el jefe del Departamento Relaciones Públicas e Institucionales, prefecto mayor (retiro en servicio) Luis Alberto Tancredi, el Jefe División Operaciones de la Prefectura de Zona Delta, prefecto principal Luis Portela, el titular de la dependencia local, prefecto principal Facundo Cerrone, el capitán de navío Francisco Risso, Daniel Cabo, el presidente del Club San Isidro, autoridades de la embajada de Uruguay, agregados del país vecino, personal superior y subalterno de la Fuerza e invitados especiales.
Además, en el evento se presentó la Banda de Música Institucional y se leyeron unas palabras alusivas al hecho histórico que marcó la Independencia del país oriental, a cargo de Lucia Morelli, integrante del Instituto Cultural Argentino Uruguayo.
No todos eran orientales ni eran 33, pero la Historia poco se detiene en el detalle. Fueron gravitantes –y es lo que colectivamente se elige recordar– en lo que sucedió a partir del 19 de abril de 1825.
Derrotado Artigas en 1820, las fuerzas luso-brasileñas, bajo el mando de Lecor, extendieron su dominio desde Río Grande hasta el Plata. Los principales jefes artiguistas se habían dispersado: unos estaban presos en Isla das Cobras, otros prófugos, algunos sumados a las luchas y facciones que continuaban enfrentando a las Provincias Unidas y varios incorporados al propio ejército de Lecor.
La derrota, aparentemente total, no mató el sentimiento localista oriental. En 1823 hubo un primer intento de rebelión. Fue breve y coronado por el fracaso, pero ya era un claro indicio de lo que vendría. Los ingleses sentenciaron: desean unirse a las Provincias Unidas porque buscan liberarse de los lusitanos, pero luego se levantarán también contra ellos. El poderoso imperio vio que era mejor que no pertenecieran a nadie, que mediara entre dos grandes bloques territoriales como Brasil y las provincias argentinas, que fuera el algodón entre cristales, la llave de la cuenca del Plata. No se opuso cuando un grupo de hombres, a cuya cabeza estaba Juan Antonio Lavalleja, organizó en 1825 un nuevo levantamiento armado contra el gobierno de Lecor.
Al igual que en 1811, el levantamiento de 1825 se preparó en territorio argentino e ingresó por el litoral con el objetivo de dominar la campaña para luego acorralar a Montevideo, sede del gobierno. Cruzaron el río en lanchones, bajo una orden estricta: permanecer callados y remar con fuerza, para sortear la cercanía de los cruceros brasileños, que vigilaban el río. Hicieron pie en la playa de la Agraciada. Los lanchones que los habían transportado hasta allí regresaron y ellos quedaron aguardando las caballadas. Sin ellas no podían cabalgar ni convertirse, cada uno de ellos, en cabezas de pueblos en armas que sincronizarían sus ataques contra las fuerzas de ocupación.
Atanasio Sierra, recordando aquel momento, relata: “A nuestra espalda el monte, al frente el caudaloso Uruguay, sobre cuyas aguas batían los remos de las tres lanchas que se alejaban; en la playa yacían recados, frenos, armas de diferentes formas y tamaños; aquí dos o tres tercerolas; allá un sable aquí una espada, más allá un par de pistolas; ponchos, por un lado, sombreros por el otro, todo mezclado aún como se había desembarcado. Este desorden, agregado a nuestros trajes completamente sucios, rotos en varias partes y que naturalmente no guardaban la uniformidad militar, nos daba el aspecto de verdaderos bandidos”.
La espera se hizo interminable. “Continuamente salíamos a la orilla del monte y aplicábamos el oído a la tierra por ver si sentíamos el trote de los caballos que esperábamos. Lavalleja se paseaba tranquilamente al lado de un grupo de sarandíes”, confiado en el vaqueano Cheveste, encargado de traerlos. Cuando finalmente llegaron, muchos se abrazaban al pescuezo de los animales. “Les daban besos como si fuesen sus queridas”, recuerda Sierra.
La que luego se llamaría “Cruzada Libertadora” inició entonces su marcha, abriéndose en abanico sobre el territorio oriental. Iban presididos por una bandera con los colores artiguistas. La arenga que les dirigió Lavalleja, llamándolos argentinos-orientales, era “mostremos al mundo entero que merecemos ser libres”.
Efectivamente, el desarrollo de los acontecimientos posteriores confirmó la intuición inglesa (tienen vocación de destino propio) y derivó en el reconocimiento a una independencia que nació, discutida y pactada, vigilada por cinco años, pero llamada para quedarse.
Cuando en 1878 el pintor Juan Manuel Blanes quiso sintetizar en la tela la significación de aquel levantamiento de 1825, eligió el desembarco en la Agraciada y el instante en que Lavalleja arranca de sus seguidores el juramento de libertad o muerte. Reconstruyó minuciosamente el rostro de cada uno, se hizo llevar a su estudio arena del lugar y estudió morosamente los efectos de la luz sobre la blanca superficie salpicada de huellas. Congeló un instante, para dotar al Uruguay de una imagen de sus orígenes.
Dra. Ana Ribeiro
Subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea.Configuración de cookiesACEPTO
Privacy & Cookies Policy
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.